El pin parental es igual a más embarazos adolescentes, violencia sexual infantil, violencia de género y feminicidios
En los últimos meses en varios estados de México y en diversos países se debate el tema de aprobar el pin parental
¿Qué significa?
El pin parental es una iniciativa que permite a los padres decidir si sus hijos reciben o no educación sexual en las escuelas de nivel básico y medio superior.
¿Porqué es una vulneración a los derechos de niñas, niños y adolescentes?
En México 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años.
15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual
Cada año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años
Perpetuándose así el ciclo de pobreza y desigualdad de género que se traduce en mayor violencia familiar, falta de oportunidades académicas, profesionales y laborales.
Del 2015 al 2019 hay un aumento de 62.6% en el número las víctimas de feminicidios (asesinatos a mujeres por parte de un hombre cercano ex pareja, amigo, familiar o conocido)
Durante la contingencia los ingresos de mujeres a refugios aumentaron en un 5% y las detenciones por violencia familiar crecieron un 7.2%
Por otra parte, en 2019 se rompió un nuevo récord de casos de violencia sexual infantil al haberse registrado, hasta el mes de noviembre, 3 mil 461 denuncias
¿Qué podemos hacer?
Como madres, padres y cuidadores recibir educación sexual formal proveniente de profesionales de la salud con preparación en el tema (no todos los profesionales cuentan con formación en educación sexual y perspectiva de género) teniendo disposición de aprender y desmitificar la propia sexualidad
Como profesionales recibir formación que pueda ayudar a orientar mejor a madres y padres de familia, resaltando en la importancia de una educación sexual integral para la prevención de riesgos a la salud sexual, la vida reproductiva, el afecto, el autocuidado y la prevención de la violencia sexual infantil